EXAMEN FISICO DE LAS
EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Se llaman extremidades o miembros a los órganos externos, articulados con el tronco, que cumplen funciones de locomoción. Las
extremidades son los miembros superiores o torácicos y
los miembros inferiores o pelvianos, que en lenguaje coloquial
constituyen los brazos y piernas respectivamente. No obstante, en sentido
estricto anatómico brazo y pierna no son sino dos
segmentos más de los que componen el miembro superior e inferior.

Miembro superior
En el cuerpo
humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se
compone de cuatro segmentos: cintura
escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por
la movilidad y capacidad para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y
42 músculos; su vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de la arteria
axilar, sus principales venas son las cefálica, basílica y axilar;
la mayor parte de su inervación está a cargo del plexo braquial.
Extremidad
Superior
·
Asimetría.
·
forma
·
Tamano
·
Temperatura, rigidez
de la contraccion, inflamacion, pigmentacion
·
Fracturas; Fuerza,
tono muscular, deformidades
·
Evaluar las axilas,
manos y unas y pelos
·
Reflejo estado de
nutricion
·
Atrofia.
·
Edema
·
Desarrollo muscular y
esquelético.
·
Color de la piel y
ulceracion
Examen de las extremidades
Consta de tres etapas:
1. Inspección:
evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación
2. Palpación:
evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crépito
3. Movimientos:
deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra resistencia
Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe elaborar un patrón de compromiso basado en los siguientes elementos:
Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe elaborar un patrón de compromiso basado en los siguientes elementos:
1. Número de articulaciones comprometidas
·
Monoarticular: una articulación
·
Oligoarticular: 2-3 articulaciones
·
Poliarticular: 4 o más articulaciones comprometidas
2. Tipo de compromiso
·
Simétrico
(compromiso articular similar ambos hemicuerpos)
·
Asimétrico
3. Tipo de articulaciones afectadas
·
Grandes
(rodilla, codos, tobillos, hombros y muñecas)
·
Pequeñas (metacarpofalángicas, interfalángicas,
metatarsofalángicas)
4. Distribución del compromiso
·
Axial
(compromiso columna y articulaciones sacroiliacas)
·
Periférico
·
Extremidades
superiores o inferiores
5. Síntomas extraarticulares asociados
·
Rigidez matinal:
a mayor inflamación articular, mayor duración rigidez matinal
·
Fiebre
·
Alopecía (pérdida
de cabello), úlceras orales, xerostomía (sequedad bucal), xeroftalmia (sequedad
ocular)
Algunas enfermedades tienen formas
características de comprometer las articulaciones.
Ejemplos:
·
·
Artritis séptica
y cristales (urato monosódico y pirofosfato de calcio):
monoartritis asimétrica de grandes articulaciones
·
·
Artritis
reumatoídea: poliartritis simétrica de grandes y
pequeñas articulaciones, principalmente de manos asociado a rigidez
matinal que puede durar horas.
·
·
Artritis
reactivas: inflamación articular tardía como
respuesta a una infección, habitualmente de los sistemas genitourinarios o
gastrointestinales. Oligoartritis asimétrica de grandes articulaciones,
principalmente de extremidades inferiores
·
·
Espondilitis
anquilosante: predominantemente compromiso axial,
asociado a oligoartritis de grandes articulaciones de extremidades inferiores
·
·
Artrosis: compromiso poliarticular de grandes y pequeñas articulaciones, sin
evidencia de inflamación (sin calor o eritema). Hay rigidez matinal, menor
de una hora. Destaca la presencia de unos engrosamientos óseos típicos
llamados nódulos de Heberden, en las articulaciones interfalángicas
distales, y nódulos de Bouchard, en las articulaciones
interfalángicas proximales.
·
·
Enfermedad
reumática: mono u oligoartritis de grandes
articulaciones migratoria. Se puede asociar a otros hallazgos como corea (movimientos
involuntarios, incoordinados y espásticos que usualmente comprometen un
hemicuerpo) y eritema marginado.
A continuación se efectúa un análisis en
relación a las principales articulaciones:
Hombro
Puntos anatómicos de referencia:
·
Punta anterior
del acromio: para ubicarla se sigue la espina ósea
de la escápula hacia lateral hasta llegar al acromio en la parte más alta del
hombro
·
Tuberosidad
mayor del húmero: se palpa deslizando el dedo hacia
lateral y abajo desde la punta del acromio.
·
Surco bicipital: surco entre ambas tuberosidades del húmero (mayor y menor) por donde
corre el tendón de la cabeza larga del bíceps. Para palparlo se debe efectuar
una rotación externa del brazo
Para la normal movilidad del hombro deben estar indemnes las siguientes estructuras:
Para la normal movilidad del hombro deben estar indemnes las siguientes estructuras:
·
Para la normal
movilidad del hombro deben estar indemnes las siguientes estructuras:
·
Articulación
glenohumeral: articulación constituida entre la
cabeza del húmero y la cavidad glenoídea de la escápula
·
Articulación
acromioclavicular: entre acromio y
extremo lateral de la clavícula
·
Manguito
rotador: formado por los músculos
supraespinoso, infraespinoso, teres menor y subescapular. Envuelven la
articulación glenohumeral
·
Cintura
escapular (clavícula y escápula) que permite
movilidad en relación al tórax.
Exámen del hombro:

Paciente sentado en la camilla, con los pies colgando.
Inspección: simetría y desarrollo de las masas musculares de ambos hombros.
Palpación de puntos dolorosos y articulaciones acromioclavicular y glenohumeral
Movimientos
Evaluar rangos de movilidad
articular:
·
Abducción:
Elevación activa de brazos con rango normal de 180º
·
Aducción : 50º
·
Flexión: 180º
·
Extensión: 50º
·
Rotación interna : 90º
·
Rotación externa: 90º
Codo

Articulación entre el húmero con el cúbito y radio. Teniendo el brazo estirado con la mano hacia adelante, puede existir una ligera angulación lateral del antebrazo respecto al brazo que varía entre 0º y 15º.
Puntos anatómicos de referencia:
·
punta del
olécranon, que forma parte del cúbito
·
epicóndilos
lateral y medial, que forman parte del húmero.
·
nervio cubital: pasa entre el epicóndilo medial y el olécranon.
·
bursa
olecraneana: sobre la punta del olécranon
Examen del codo
Inspección: se aprecia una concavidad entre el olecranon y el epicóndilo lateral. Cuando hay derrame articular desaparece la concavidad apreciándose un abultamiento, que a la palpación es fluctuante y sensible.
Palpación de puntos dolorosos:
·
epicondilitis
externa o codo del tenista: dolor
a la palpación del epicóndilo externo y a la extensión de la muñeca contra
resistencia
·
epicondilitis
medial o codo del golfista o del
lanzador de béisbol: dolor al palpar ese epicóndilo y al flectar la muñeca
contra resistencia..
·
bursitis: dolor y aumento fluctuante de volumen en la punta del olécranon
Movimientos: Evaluar rangos de movilidad con el paciente sentado en la camilla con los
brazos colgando al lado del cuerpo:
·
flexión: 145°
·
extensión: 0º
respecto a la vertical. Más de -10° se denomina hiperextensión
·
pronación y supinación
Muñeca

Articulación entre radio-cúbito y huesos del carpo. Una estructura importante que pasa por esta articulación (entre el carpo y el retináculo palmar) es el nervio mediano, que puede ser comprimido y dar origen al síndrome del túnel carpiano cuyos síntomas son parestesias o dolores que afectan los dedos pulgar, índice y medio (eventualmente la superficie medial del dedo anular), predominantemente en la noche.
Examen de la muñeca
Inspección y palpación:
La presencia de derrame se observa
como un abultamiento en la cara dorsal de la muñeca, que es fluctuante y
sensible
Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:
Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:
·
Signo de Tinel: se desencadenan sensaciones de hormigueo o de corriente eléctrica en el
área correspondiente a la distribución del nervio mediano cuando se percute en
la superficie palmar de la muñeca.
·
Signo de Phalen: se flecta la muñeca por treinta segundos y se investiga si se
desencadenan parestesias.
Movimientos:
Los rangos de los movimientos normales
son:
·
Flexión: 60-90°
·
Extensión: 60-90°
·
Los movimientos laterales: 20-30º
Manos

En las manos se deben evaluar las articulaciones metacarpofalángicas (MCP), interfalángicas proximales (IFP) y distales (IFD)
Examen de las manos
Inspección: evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el
aspecto de la musculatura (músculos interóseos).
Deformaciones clásicas de Artritis
Reumatoídea:
·
Mano en ráfaga: desviación cubital de los dedos al nivel de MCP
·
Dedos de cuello
de cisne: hiperextensión de las articulaciones IFP
con una flexión fija de las IFD.
·
Dedos en
boutonniére: hiperflexión fija de las articulaciones
IFP con una hiperextensión de las IFD
·
Sinovitis: aumento de volumen blando y sensible, que se observa principalmente
en IFP y MCP
Deformaciones clásicas de Artrosis:
·
Nódulos de
Heberden: aumento de volumen duro (engrosamiento
óseo) en IFD
·
Nódulos de
Bouchard: aumento de volumen duro (engrosamiento
óseo) en IFP
Otras alteraciones que se pueden observar
son:
·
Contractura de
Dupuytren: retracción de la fascia palmar que
produce una flexión fija de algunos dedos, especialmente el anular. Se observa
con alguna frecuencia en personas diabéticas, cirróticas o con antecedente de
ingesta elevada de alcohol
·
Tofos: nódulos ubicados cerca de las articulaciones y que si se abren dejan
salir un material de aspecto como tiza. Se observan en pacientes con gota
(artritis por cristales)
Palpación:
El examinador debe tomar cada
articulación entre el dedo pulgar e índice de una mano y, en el sentido
transversal, hacer lo mismo con la otra mano. De este modo, si existe derrame
articular, al presionar en un sentido, se produce un abombamiento en el sentido
transversal, y viceversa.
Miembros inferiores
Miembros inferiores
Inspeccionar tamaño, forma, simetría,
temblores, parresias, ple jías, amplitud de movimiento, tono y fuerza muscular,
rigidez y presencia de fracturas. Temperatura, color, pigmentación, cicatrices,
hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor,
edema. Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar palpando el
pulso, presencia de várices, edema y flebitis. Evaluar Talones: color,
integridad. Evaluar Pie: movilidad, integridad . . . Uñas :color, textura,
higiene, infecciones
El retorno de la sangre venosa se
realiza en el miembro inferior a través del sistema venoso superficial y del
sistema venoso profundo.
Rodilla
Es la articulación entre el fémur, la tibia y la rótula.
Puntos anatómicos
de referencia:
·
Tuberosidad
tibial: prominencia ósea en cara anterior de la
tibia en la que se inserta el tendón rotuliano
·
Cóndilo medial y
cóndilo lateral: prominencias óseas de la tibia, que
se palpan a ambos lados de la rodilla
·
Cabeza del
peroné: hacia fuera y abajo del cóndilo lateral
de la tibia
·
Epicóndilo
medial y lateral: en tercio distal del fémur, a ambos
lados
La estabilidad lateral de la rodilla está
dada por un ligamento colateral lateral y otro medial. La
estabilidad anteroposterior está dada por dos ligamentos cruzados.
Los meniscos medial y lateral se ubican en los platos
tibiales y amortiguan la tibia contra el fémur. Por delante de la rótula y del
tendón rotuliano existen unas bursas (bursa
prerotuliana e infrarotuliana superficial).
Examen de rodilla
Inspección:
Evaluar aumento de volumen de las
rodillas y asimetría. Evaluar estado del cuádriceps (la atrofia hace sospechar
patología crónica de la rodilla). Observar alineación de la extremidad
inferior. Las piernas arqueadas que forman un ángulo en la rodilla, como los
vaqueros, constituyen un genu varo; si el ángulo es en sentido
contrario, o sea, las rodillas se tocan y las piernas se separan, se
llama genu valgo.
Palpación:
buscar derrame articular y puntos
dolorosos (tendinitis y bursitis)
Signos para sospechar presencia de derrame articular:
Signos para sospechar presencia de derrame articular:
·
Signo del
témpano: con ambos dedos índices comprimir la rótula
hacia la articulación femorotibial y sentir si hay rebote, como si la rótula
estuviera "flotando"
·
Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco de un lado de la
rodilla, y se observa abombamiento contralateral.
Movimientos
Paciente en decúbito supino:
1. Evaluar rangos de movimiento
normales:
o
Flexión: 135°
o
Extensión: normal 0°. Hiperextensión hasta —10°
2. Al evaluar rangos de movimientos, buscar
presencia de crujidos articulares (que pueden ser audibles o palparse), y serían
manifestación de una artrosis.
3. Evaluar estabilidad de la rodilla:
o
signo del
bostezo: indica daño de alguno de los ligamentos
colaterales. Se busca poniendo una mano apoyada en un lado la rodilla y la otra
mano sobre el lado contrario del tobillo, de modo de poder ejercer fuerzas que
tiendan a angular la rodilla; luego se cambia la posición de las manos para
ejercer las fuerzas en la dirección opuesta.
o
signo del cajón: indica ruptura de ligamentos cruzados. La pierna debe estar angulada en
90º y el pie apoyado sobre la camilla; tomar la pierna por debajo de la rodilla
con las dos manos y ejercer fuerzas hacia adelante y hacia atrás viendo si la
rodilla está estable o se produce un desplazamiento anormal.
Pie y Tobillo
Articulación entre tibia-peroné y
huesos del tarso
Examen de pie y tobillo
Inspección:
Evaluar presencia de:
·
pie plano: arco longitudinal caído Se ve mejor con el paciente de pie.
·
pie cavo: exageración del arco longitudinal.
·
hallux valgus (o juanete): angulación entre el primer metatarsiano y el
ortejo mayor, el cual se desvía en dirección del resto de los dedos y puede
quedar cabalgando sobre el segundo ortejo
·
dedos en
martillo: hiperextensión de la articulación
metatarsofalángica con una flexión de la interfalángica proximal. Es frecuente
que en el sitio de roce con el zapato, en el dorso del nudillo, se forme una
callosidad.
·
callosidades: engrosamientos no dolorosos, frecuentes en la planta en arco
anterior.
Palpación de puntos dolorosos.
Movimientos:
Paciente acostado en decúbito supino,
evaluar rangos de movilidad normal:
·
Flexión: 15°
·
Extensión: 55°
·
Inversión subtalar: 35°
·
Eversión subtalar: 20°
Dentro de los
que puede haber como alteraciones, lesiones, deformidades en las extremidades,
podemos mencionar algunos;
Pie de varum y vagum

SINDACTILIA
DEDO DE MARTILLO
Articulaciones
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire